Calderón de la Barca
De Wikillerato
m (Revertidas las ediciones realizadas por 201.230.36.74 (Talk); a la última edición de Laura.2mdc) |
|||
(4 ediciones intermedias no se muestran.) | |||
Línea 20: | Línea 20: | ||
==Subgéneros en el teatro calderoniano== | ==Subgéneros en el teatro calderoniano== | ||
- | + | Escribió dramas, comedias y autos sacramentales. | |
===Dramas=== | ===Dramas=== | ||
- | + | Suelen presentar personajes que se debaten entre dualismos irreconciliables, como es típico del Barroco: la voluntad frente al destino, lo aparente y lo real, la rebeldía enfrentada a la obediencia, o el apego al mundo real y el deseo del divino. | |
Se pueden clasificar en: | Se pueden clasificar en: | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
===Las comedias=== | ===Las comedias=== | ||
- | Se muestra como continuador de los temas [[Lope de Vega|lopescos]] (especialmente en las de historia y leyenda españolas) si bien | + | Se muestra como continuador de los temas [[Lope de Vega|lopescos]] (especialmente en las de historia y leyenda españolas) si bien hace mayor hincapié en una serie de principios de conducta, como el honor, la amistad, la cortesía. |
Se pueden agrupar en: | Se pueden agrupar en: | ||
Línea 64: | Línea 64: | ||
Volver a [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura#El_teatro_en_el_siglo_XVII._Lope_de_Vega_y_Calder.C3.B3n_de_la_Barca El teatro en el siglo XVII. Lope de Vega y Calderón de la Barca] | Volver a [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura#El_teatro_en_el_siglo_XVII._Lope_de_Vega_y_Calder.C3.B3n_de_la_Barca El teatro en el siglo XVII. Lope de Vega y Calderón de la Barca] | ||
+ | |||
+ | [[Categoría:Lengua y Literatura]] |
Revisión actual
Nació en Madrid en 1600 y murió en esta misma ciudad en 1681.
Tabla de contenidos |
Técnica dramática y estilo
Calderón, partiendo de los fundamentos de la comedia lopesca, les da una nueva dimensión. En general, esto significa:
- Adensamiento de los temas.
- Despojamiento de todo lo superfluo que había en Lope y en sus seguidores.
- Concentración del elemento dramático en torno a unos pocos personajes y a los conflictos internos que en ellos subyacen.
- Jerarquización de los personajes por su importancia psicológica.
- Adoctrinamiento del vulgo más que complacencia.
- Frecuente reducción de las diferentes acciones a una sola.
En cuanto al estilo,
- su lenguaje es una síntesis de conceptismo y culteranismo: aunque sin llegar a los extremos de Góngora, aprovecha su caudal de imágenes, metáforas, hipérboles.
- Los elementos líricos casi nunca adquieren independencia.
- En lo tocante a la métrica, no se limita a los romances y redondillas (predilectas por la escuela de Lope), sino que introduce estrofas cultas.
Subgéneros en el teatro calderoniano
Escribió dramas, comedias y autos sacramentales.
Dramas
Suelen presentar personajes que se debaten entre dualismos irreconciliables, como es típico del Barroco: la voluntad frente al destino, lo aparente y lo real, la rebeldía enfrentada a la obediencia, o el apego al mundo real y el deseo del divino.
Se pueden clasificar en:
- Históricos.
- Bíblicos.
- Religiosos: El príncipe constante (1629).
- Filosóficos: La vida es sueño (1635).
- De honor: El alcalde de Zalamea (hacia 1640).
- Mitológicos: aunque con él alcanza la cima una tradición que desembocará en una escenografía sobrecargada y en un estilo gongorino, no cabe duda de que, en manos del dramaturgo madrileño, este tipo de obras suelen ser representaciones de grandes símbolos de la vida y no mero aparato erudito.
Las comedias
Se muestra como continuador de los temas lopescos (especialmente en las de historia y leyenda españolas) si bien hace mayor hincapié en una serie de principios de conducta, como el honor, la amistad, la cortesía.
Se pueden agrupar en:
- De capa y espada: La dama duende (hacia 1629).
- Ejemplares.
- Novelescas.
El auto sacramental
Es un drama alegórico en una jornada que llevaba a la apoteosis el dogma católico de la Eucaristía como redención del pecado original. Ya autores como Lope o Tirso lo representaron con éxito, pero Calderón lo hace más extenso y lo convirtió en espectáculo total, al dar a la música y a la decoración tanta importancia como al propio texto.
En el auto sacramental habría que distinguir entre asunto y argumento. Aquél era invariable por definición: siempre estaba de fondo el carácter redencionista de la Eucaristía. El argumento, por el contrario, admitía la diversidad: de este modo se tomaban materias bíblicas, de la historia, de la mitología clásica y de la tradición literaria.
La estructura dramática de estos textos es renovada, pues dinamiza las tramas y aparecen figuras conocidas, como galanes y graciosos, aunque también abundan las digresiones y disputas teológicas.
Enlaces externos
- Página de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Obras de Calderón en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Obras de Calderón en Wikisource.
- AA.VV. Calderón de la Barca y su aportación a los valores de la cultura europea.
- Calderón de la Barca y el Siglo de Oro español.
Volver a El teatro en el siglo XVII. Lope de Vega y Calderón de la Barca