Emilia Pardo Bazán
De Wikillerato
Línea 49: | Línea 49: | ||
Volver a [[La narrativa realista]] o al [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura Índice] | Volver a [[La narrativa realista]] o al [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura Índice] | ||
+ | |||
+ | [[Categoría:Lengua y Literatura]] |
Revisión de 12:04 6 ago 2008
Nació en La Coruña en 1851. En 1868, cuando tenía diecisiete años, se casó y se trasladó a Madrid.
No publicó su primera novela, Pascual López, hasta 1879. A ésta le siguió Un viaje de novios (1881), obra en la que los elementos de la novela de tesis -el argumento trata del imprudente matrimonio de una muchacha jovencísima- se combinan con abundantes descripciones y con una intriga secundaria en la que la ingenua religiosidad de la heroína entra en conflicto con el pesimismo ateo de su pretendido amante.
En 1882, inmediatamente después de la primera traducción de Zola al español, Pardo Bazán desarrolló sus ideas sobre la novela en una serie de artículos, La cuestión palpitante, publicados al año siguiente en forma de libro. En el volumen, que causó una tremenda impresión, desarrolla los siguientes aspectos:
- Ataque contra el idealismo.
- Exposición y crítica del movimiento naturalista, núcleo de la argumentación del libro y también su parte más floja. Para la autora, el naturalismo era un movimiento pseudocientífico basado en la aplicación de un restringido concepto de determinismo a la conducta humana, con tendencia a recalcar lo sórdido, lo feo y lo proletario.
- Defensa del realismo como una teoría más ancha, completa y perfecta que el naturalismo.
- Defensa de la literatura española y, en especial, del realismo de Benito Pérez Galdós (después de su primera época de novelas de tesis) y de Pereda.
Separada amistosamente de su marido, la escritora pudo seguir libremente sus intereses literarios e intelectuales.
La siguiente novela de Pardo Bazán, La tribuna (1883), ocupa un lugar significativo en la historia de la literatura española como primer reflejo literario de la auténtica vida de la clase trabajadora urbana. Historia de una muchacha obrera vagamente revolucionaria, seducida y abandonada por un joven oficial, la novela se centra en los levantamientos que siguieron a la revolución de 1868.
Posiblemente intimidada por las reacciones negativas a La tribuna, publicó en 1885 El cisne de Villamorta, que fue su primer gran éxito popular, quizá por su argumento y su marco más convencional.
En 1886 y 1887 aparecieron las dos novelas más importantes de Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa y su continuación, La madre naturaleza.
La primera, considerada como su obra maestra, cuenta la historia de una oligarquía que ha perdido su papel social y retiene solamente sus características negativas: ociosidad, violencia e irresponsabilidad.
Si Los pazos de Ulloa es, fundamentalmente, el estudio de un proceso social (la desintegración de la clase dominante), La madre naturaleza es el estudio de un proceso natural: el descubrimiento del amor de Perucho y su hermanastra Manolita.
Los años ochenta, década central de la producción novelesca de Emilia Pardo Bazán, terminan con dos novelas cortas: Insolación y Morriña (1889). En éstas, aunque el tema sigue siendo la conducta sexual humana, la acción se sitúa por primera vez en Madrid.
En los años noventa, sus perspectivas e ideas empezaron a sufrir un cambio. Desde 1891 a 1893 publicó por su cuenta una revista mensual, Nuevo Teatro Crítico, en la que aparecían a la vez escritos creativos, crítica literaria y ensayos sobre cuestiones intelectuales. Es entonces cuando se muestra como la escritora de cuentos más prolífica y probablemente la más importante de su tiempo: entre 1892 y su muerte publicó más de quinientos.
En la última fase de su obra novelesca -que incluye Una cristiana y su continuación La prueba (1890), La piedra angular (1891), Doña Milagros (1894), Memorias de un solterón (1896), La quimera (1905) y La sirena negra (1908)- sus intenciones ideológicas predominan sobre su capacidad creadora. Al mismo tiempo, quizá bajo la influencia de la novela rusa (de la que fue la primera propagandista en España), sus convicciones religiosas empezaron a imponerse en sus novelas.
Las dos obras sobresalientes de este período son La quimera y La sirena negra, ambas de un interés excepcional por tener elementos en común con la novela de la generación del 98 y por ilustrar los intentos de una escritora perteneciente a una generación anterior de adaptarse a la sensibilidad que surge en el grupo más joven.
Enlaces externos:
- Página de la Biblioteca Virtual Cervantes dedicada a la autora.
- Página de Michelle Wilson (Michigan State University) sobre nuestra autora.
- Obras en Proyecto Gutenberg.
- Obras en Wikisource.
- Antología de sus cuentos.
- Francisco Chico Rico. Sobre el artículo en español y su comportamiento en el ámbito textual. A propósito de un cuento de E. P. B..
- Ángeles Ezama Gil. Emilia Pardo Bazán revistera de salones: Datos para una historia de la crónica de sociedad.
- María Luisa Pérez Bernardo. El modelo cultural de la mujer en el cuento “Naúfragas” de Emilia Pardo Bazán.
- María Luisa Pérez-Bernardo. La mujer del porvenir en la obra de Susan B. Anthony y Emilia Pardo Bazán.
- María Luisa Pérez Bernardo. Reseña a Pardo Bazán, Emilia. Memorias de un solterón. Madrid: Cátedra, Letras hispánicas. 563. editado por María Angeles Ayala. 2004. 303 pp. I.S.B.N. 84-376-2166-6.
- Leticia Romero Chumacero. Armonías y disonancias del modelo andrógino en relatos de Emilia Pardo Bazán y Laura Méndez de Cuenca.
- María del Carmen Simón Palmer. Aportación a la bibliografía de doña Emilia Pardo Bazán.
Volver a La narrativa realista o al Índice