Las crisis de 1909 y 1917.
De Wikillerato
(3 ediciones intermedias no se muestran.) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | |||
El envío por Maura de reservistas catalanes a la guerra de Marruecos originó una protesta que se convirtió en una huelga general convocada por socialistas y anarquistas que derivó en una violenta revuelta popular con barricadas, matanzas y quema de iglesias: '''la Semana Trágica''' de Barcelona (26-30 de julio de 1909) que aterrorizó a la burguesía. Se proclamó el estado de guerra y el ejército la reprimió duramente; hubo más de 100 muertos, numerosas detenciones y el fusilamiento del pedagogo anarquista Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna, acusado de ser el inspirador. Su muerte originó una gran protesta extranjera y nacional al grito de'' ¡Maura, no!'', quien tuvo que dimitir, y le sucedió en 1910 el '''Partido Liberal''', que ya había estado brevemente en el poder de 1905-1907 con '''Moret''', autor de la ''Ley de Jurisdicciones'' (1906). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió su primer diputado a Cortes ese año (Pablo Iglesias) gracias a la alianza con los republicanos. | El envío por Maura de reservistas catalanes a la guerra de Marruecos originó una protesta que se convirtió en una huelga general convocada por socialistas y anarquistas que derivó en una violenta revuelta popular con barricadas, matanzas y quema de iglesias: '''la Semana Trágica''' de Barcelona (26-30 de julio de 1909) que aterrorizó a la burguesía. Se proclamó el estado de guerra y el ejército la reprimió duramente; hubo más de 100 muertos, numerosas detenciones y el fusilamiento del pedagogo anarquista Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna, acusado de ser el inspirador. Su muerte originó una gran protesta extranjera y nacional al grito de'' ¡Maura, no!'', quien tuvo que dimitir, y le sucedió en 1910 el '''Partido Liberal''', que ya había estado brevemente en el poder de 1905-1907 con '''Moret''', autor de la ''Ley de Jurisdicciones'' (1906). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió su primer diputado a Cortes ese año (Pablo Iglesias) gracias a la alianza con los republicanos. | ||
+ | |||
+ | [[Imagen:Jose_Canalejas.jpg|thumb|300px|José Canalejas Méndez.]] | ||
'''José Canalejas''' (1910-12) realizará un nuevo intento regeneracionista con reformas como la ''Ley del Candado'' (1910), que prohibía la instalación de nuevas órdenes religiosas en España, con el fin de controlar a la Iglesia; estableció el servicio militar obligatorio (1911); leyes de contenido social, como la regulación del trabajo de las mujeres, la jornada de nueve horas en las minas o la abolición del impuesto de consumos e inició la descentralización administrativa con el proyecto de Ley de ''Mancomunidades'', un acuerdo con la '''Lliga Regionalista''' - partido burgués nacido en 1901, que aspiraba a la autonomía de Cataluña- para frenar el regionalismo y el nacionalismo. No pudo llevar a cabo su proyecto porque fue asesinado por un anarquista; con él desapareció la posibilidad de aperturismo político del sistema de la Restauración hacia la izquierda. | '''José Canalejas''' (1910-12) realizará un nuevo intento regeneracionista con reformas como la ''Ley del Candado'' (1910), que prohibía la instalación de nuevas órdenes religiosas en España, con el fin de controlar a la Iglesia; estableció el servicio militar obligatorio (1911); leyes de contenido social, como la regulación del trabajo de las mujeres, la jornada de nueve horas en las minas o la abolición del impuesto de consumos e inició la descentralización administrativa con el proyecto de Ley de ''Mancomunidades'', un acuerdo con la '''Lliga Regionalista''' - partido burgués nacido en 1901, que aspiraba a la autonomía de Cataluña- para frenar el regionalismo y el nacionalismo. No pudo llevar a cabo su proyecto porque fue asesinado por un anarquista; con él desapareció la posibilidad de aperturismo político del sistema de la Restauración hacia la izquierda. | ||
- | El gobierno conservador de Dato (1912-1915) mantuvo la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (1914-18) lo mismo que el liberal del Conde de Romanones (1915-1917). El país se dividió en aliadófilos - liberales y progresistas- y germanófilos – conservadores en general. La guerra favoreció económicamente a la burguesía, que obtuvo enormes beneficios con las exportaciones y provocó una elevada inflación de precios, que perjudicó a las clases populares. En 1917 estalló una grave crisis que hizo peligrar el sistema de la Restauración. | + | El gobierno conservador de '''Dato''' (1912-1915) mantuvo la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (1914-18) lo mismo que el liberal del '''Conde de Romanones''' (1915-1917). El país se dividió en ''aliadófilos'' - liberales y progresistas- y ''germanófilos'' – conservadores en general. La guerra favoreció económicamente a la burguesía, que obtuvo enormes beneficios con las exportaciones y provocó una elevada inflación de precios, que perjudicó a las clases populares. En 1917 estalló una grave crisis que hizo peligrar el sistema de la Restauración. |
+ | |||
+ | En la '''crisis de 1917''' coincidieron cronológicamente '''tres problemas''' diferentes: | ||
+ | |||
+ | 1. '''Las Juntas de Defensa''' creadas por oficiales del Ejército para protestar por los bajos salarios y el favoritismo en los ascensos evidenciaban el profundo malestar del mismo. Solicitaban la subida de los sueldos y se oponían al ascenso por méritos de guerra- frente a los ''africanistas''-. Su comportamiento suponía una grave insubordinación. El gobierno de Dato arrestó a los cabecillas, pero finalmente cedió aumentando los salarios un 30%. | ||
+ | |||
+ | 2. Una '''Asamblea de Parlamentarios''' formada por unos 70 diputados catalanistas, republicanos y socialistas se formó en Barcelona el 19 de julio de 1917 a propuesta de Cambó, jefe de la '''Lliga Regionalista''', como protesta por el cierre de las Cortes y con la intención de elaborar una nueva Constitución y acabar con el turno de partidos. El Gobierno disolvió la Asamblea acusándola de separatista y fracasó debido a las disensiones internas, asustados los parlamentarios de la Lliga por la huelga obrera. | ||
+ | |||
+ | 3. Una '''huelga general''' - la primera en España - declarada conjuntamente por la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) y la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) contra el encarecimiento de las subsistencias; iniciada por los ferroviarios de Valencia en julio, se extendió a toda España en agosto. Fue total en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Asturias y País Vasco. El gobierno recurrió al Ejército, que reprimió la huelga con dureza. Hubo más de 70 muertos y miles de detenidos. | ||
+ | |||
+ | La crisis de 1917 supuso el fin del sistema político de la Restauración. Se formaron efímeros '''gobiernos de concentración''', presididos por políticos influyentes como Maura, Dato, Romanones, pero fracasaron. En el llamado ''trienio bolchevique'' (1918- 1920) el movimiento obrero se radicalizó por el impacto de la Revolución rusa. La huelga de La Canadiense en Barcelona (1919) duró más de un mes. Las acciones terroristas o ''propaganda por el hecho'' de algunos anarquistas aumentaron. Los empresarios y patronos recurrieron a medidas como el “lock-out” o cierre de fábricas y contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a dirigentes obreros'' (pistolerismo)''. Martinez Anido, gobernador de Barcelona, aplicó la “''ley de fugas''” (asesinar a presos, justificándolo como intento de fuga por su parte). A esta situación vino a sumarse el problema de Marruecos. | ||
+ | |||
+ | [[Categoría:Historia]] |
Revisión actual
El envío por Maura de reservistas catalanes a la guerra de Marruecos originó una protesta que se convirtió en una huelga general convocada por socialistas y anarquistas que derivó en una violenta revuelta popular con barricadas, matanzas y quema de iglesias: la Semana Trágica de Barcelona (26-30 de julio de 1909) que aterrorizó a la burguesía. Se proclamó el estado de guerra y el ejército la reprimió duramente; hubo más de 100 muertos, numerosas detenciones y el fusilamiento del pedagogo anarquista Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna, acusado de ser el inspirador. Su muerte originó una gran protesta extranjera y nacional al grito de ¡Maura, no!, quien tuvo que dimitir, y le sucedió en 1910 el Partido Liberal, que ya había estado brevemente en el poder de 1905-1907 con Moret, autor de la Ley de Jurisdicciones (1906). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió su primer diputado a Cortes ese año (Pablo Iglesias) gracias a la alianza con los republicanos.
José Canalejas (1910-12) realizará un nuevo intento regeneracionista con reformas como la Ley del Candado (1910), que prohibía la instalación de nuevas órdenes religiosas en España, con el fin de controlar a la Iglesia; estableció el servicio militar obligatorio (1911); leyes de contenido social, como la regulación del trabajo de las mujeres, la jornada de nueve horas en las minas o la abolición del impuesto de consumos e inició la descentralización administrativa con el proyecto de Ley de Mancomunidades, un acuerdo con la Lliga Regionalista - partido burgués nacido en 1901, que aspiraba a la autonomía de Cataluña- para frenar el regionalismo y el nacionalismo. No pudo llevar a cabo su proyecto porque fue asesinado por un anarquista; con él desapareció la posibilidad de aperturismo político del sistema de la Restauración hacia la izquierda.
El gobierno conservador de Dato (1912-1915) mantuvo la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (1914-18) lo mismo que el liberal del Conde de Romanones (1915-1917). El país se dividió en aliadófilos - liberales y progresistas- y germanófilos – conservadores en general. La guerra favoreció económicamente a la burguesía, que obtuvo enormes beneficios con las exportaciones y provocó una elevada inflación de precios, que perjudicó a las clases populares. En 1917 estalló una grave crisis que hizo peligrar el sistema de la Restauración.
En la crisis de 1917 coincidieron cronológicamente tres problemas diferentes:
1. Las Juntas de Defensa creadas por oficiales del Ejército para protestar por los bajos salarios y el favoritismo en los ascensos evidenciaban el profundo malestar del mismo. Solicitaban la subida de los sueldos y se oponían al ascenso por méritos de guerra- frente a los africanistas-. Su comportamiento suponía una grave insubordinación. El gobierno de Dato arrestó a los cabecillas, pero finalmente cedió aumentando los salarios un 30%.
2. Una Asamblea de Parlamentarios formada por unos 70 diputados catalanistas, republicanos y socialistas se formó en Barcelona el 19 de julio de 1917 a propuesta de Cambó, jefe de la Lliga Regionalista, como protesta por el cierre de las Cortes y con la intención de elaborar una nueva Constitución y acabar con el turno de partidos. El Gobierno disolvió la Asamblea acusándola de separatista y fracasó debido a las disensiones internas, asustados los parlamentarios de la Lliga por la huelga obrera.
3. Una huelga general - la primera en España - declarada conjuntamente por la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) y la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) contra el encarecimiento de las subsistencias; iniciada por los ferroviarios de Valencia en julio, se extendió a toda España en agosto. Fue total en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Asturias y País Vasco. El gobierno recurrió al Ejército, que reprimió la huelga con dureza. Hubo más de 70 muertos y miles de detenidos.
La crisis de 1917 supuso el fin del sistema político de la Restauración. Se formaron efímeros gobiernos de concentración, presididos por políticos influyentes como Maura, Dato, Romanones, pero fracasaron. En el llamado trienio bolchevique (1918- 1920) el movimiento obrero se radicalizó por el impacto de la Revolución rusa. La huelga de La Canadiense en Barcelona (1919) duró más de un mes. Las acciones terroristas o propaganda por el hecho de algunos anarquistas aumentaron. Los empresarios y patronos recurrieron a medidas como el “lock-out” o cierre de fábricas y contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a dirigentes obreros (pistolerismo). Martinez Anido, gobernador de Barcelona, aplicó la “ley de fugas” (asesinar a presos, justificándolo como intento de fuga por su parte). A esta situación vino a sumarse el problema de Marruecos.
Tweet