Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Garcilaso de la Vega

De Wikillerato

(Diferencias entre revisiones)
(La Epístola a Boscán)
(Égloga III)
Línea 39: Línea 39:
El poema empieza al amanecer y termina con la llegada de la noche, símbolo de un ciclo vital.
El poema empieza al amanecer y termina con la llegada de la noche, símbolo de un ciclo vital.
-
====Égloga III====
+
puta mierda de trabajo
-
 
+
-
Compuesta en 1536, consta de 47 [http://es.wikipedia.org/wiki/Octava_real octavas reales] que se disponen así:
+
-
 
+
-
# Dedicatoria en la que pide que se escuche el canto de las ninfas.
+
-
# Cuerpo.
+
-
## Introducción: minuciosa descripción del escenario. Cuatro ninfas emergen del Tajo para tejer unos tapices a la sombra de los sauces.
+
-
## El primero describe cómo Orfeo rescata a Eurídice de los infiernos y la vuelve a perder. El segundo, la persecución de Dafne por Apolo y su dolor al verla transformada en un laurel. El tercero, la aflicción de Venus ante la muerte de Adonis. El cuarto tapiz describe la muerte de Elisa y la pena de Nemoroso.
+
-
## Transición.
+
-
## Canto alterno entre Tirreno y Alcino.
+
-
## Epílogo.
+
-
 
+
-
El asunto de este poema, a pesar de su apariencia, no es el dolor, sino que podemos entenderlo como una metáfora del recuerdo de pasadas aflicciones que vuelven de nuevo al olvido.
+
===La Ode ad florem Gnidi===
===La Ode ad florem Gnidi===

Revisión de 19:43 27 oct 2007

Tabla de contenidos

Datos biográficos

Nació en el seno de una de las más nobles familias españolas, en Toledo hacia 1501. Creció en la Corte y la mayor parte de su vida la pasó al servicio del Emperador. Se casó en 1525. En 1526 conoció a Isabel Freire, una dama de honor, portuguesa, de la nueva reina Isabel, quien habría de inspirar buena parte de su poesía amorosa.

En 1532 Garcilaso provocó la cólera del Emperador y fue confinado en una isla del Danubio. Esta pena quedó pronto conmutada por el destierro a Nápoles, ciudad que era uno de los centros más florecientes del humanismo y de la cultura literaria de Italia. Garcilaso conoció allí a humanistas españoles como Juan de Valdés, y a italianos de la talla de Luigi Tansillo, Pietro Bembo y Bernardo Tasso.

Murió en Niza el 13 o el 14 de octubre de 1536.

Producción

La parte de su obra que se nos ha conservado comprende tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola en verso a Boscán, treinta y ocho sonetos (cuarenta si aceptamos dos que le son atribuidos en un manuscrito), algunas composiciones en metros castellanos tradicionales y cuatro poemas en latín.

Las églogas

Égloga II

Se cree que es la primera en orden cronológico y que fue empezada probablemente en 1.533. Cuenta los infortunios del pastor Albanio quien, habiendo amado a Camila desde la infancia, es abandonado por ella cuando él le declara su amor. Enajenado, intenta suicidarse, pero es reducido por sus compañeros Salicio y Nemoroso, quienes deciden llevarlo ante el sabio Severo. El desarrollo de la acción es interrumpido por dos relatos: el de los amores de Albanio y Camila, y el elogio de la casa de Alba que realiza Nemoroso a través de los relieves de una urna que el río Tormes muestra a Severo.

Se trata de un poema representable y, quizás, representado, si aceptamos las palabras de Cervantes:

Traemos estudiadas dos églogas, una del famoso poeta Garcilaso, y otra del excelentísimo Camoes, en su misma lengua portuguesa, las cuales hasta agora no hemos representado. (Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, cap. LVIII).

Égloga I

Escrita bajo la influencia de la muerte de Isabel Freire, marca un gran avance con respecto a la anterior.

Estructura:

  1. Preliminares.
    1. Proposición.
    2. Dedicatoria a don Pedro de Toledo.
  2. Cuerpo.
    1. Introducción.
    2. Lamento del pastor Salicio ante la inconstancia de Galatea, que lo ha abandonado por otro.
    3. Transición.
    4. Planto de Nemoroso por la muerte de Elisa.
    5. Epílogo.

El poema empieza al amanecer y termina con la llegada de la noche, símbolo de un ciclo vital.

puta mierda de trabajo

La Ode ad florem Gnidi

Fue compuesta durante su período napolitano y es una súplica en favor de su amigo Mario Galeota dirigida a doña Violante Sanseverino. Imitación de la Oda I de Horacio, tiene una gran importancia en la historia de nuestra literatura pues introduce en el idioma español la lira, estrofa en la cual fray Luis de León y san Juan de la Cruz habían de escribir algunos de sus mejores poemas.

Se compone de tres partes fundamentales:

  1. Un proemio (vv. 1-25) en el que evoca el poder apaciguador de la música y manifiesta su preferencia por el verso lírico.
  2. La materia principal (vv. 26-65). El poeta se dirige a doña Violante Sanseverino para recriminarle su desdén hacia Mario Galeota.
  3. Una digresión mitológica (vv. 66-110) en la que se narra la fábula de Anajárete como ejemplo persuasivo.

Los sonetos

En ellos el proceso de aprendizaje del autor puede ser trazado muy claramente desde la ligera inhabilidad de, por ejemplo, Amor, amor, un hábito vestí (XXVII), o En fin a vuestras manos he venido (II), a la madurez emocional y equilibrio estilístico de En tanto que de rosa y d' azucena (XXIII), reelaboración del carpe diem clásico, tópico que deriva de la Oda IV de Horacio, y del De rosis nascentibus de Ausonio. El poema es una invitación tranquila a disfrutar de la juventud y de la belleza mientras duren.

Las elegías

La primera, A la muerte de don Bernaldino, es una elegía consolatoria escrita en tercetos, en la que los motivos religiosos y el menosprecio del mundo (característicos del planto medieval) son sustituidos por motivos paganos y vitalistas.

En la Elegía a Boscán, éste se convierte en confidente de un Garcilaso herido por la ausencia de un amor napolitano.

La Epístola a Boscán

Compuesta en endecasílabos sueltos, es una exaltación de la amistad inspirada en la Ética de Aristóteles.

La producción en latín

Aunque buena parte se ha perdido, podemos afirmar que ésta se componía -al menos- de una serie de carmina y otra de odas. Se nos han conservado sólo cuatro textos: Ad Antonium Thylesium ode, Garsiae Lasi ode ad Genesium Sepulvedam, Garcilassi Hispani y Ad Ferdinandum de Acuña, Epigramma.

Estilo

La poesía de Garcilaso muestra una realidad estilizada, depurada. No utiliza metáforas complicadas ni recursos expresivos atrevidos.

En el aspecto métrico, prefiere el endecasílabo acentuado en sexta y, en menor medida, en octava.

El lenguaje es sencillo. Busca la claridad y la exactitud descriptiva. Aunque abundante, la adjetivación no es excesiva.



Enlaces externos

  1. Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera, en Sevilla, por Alonso de la Barrera, año de 1580 (edición facsímil).
  2. Obras de Garcilaso de la Vega (Wikisource)
  3. Garcilaso de la Vega. Sonetos.
  4. Obra en latín de Garcilaso de la Vega.
  5. 500 años de Garcilaso de la Vega.
  6. Página de la Universidad de Oklahoma dedicada a nuestro autor (en castellano).
  7. La página de Garcilaso de la Vega en Internet.
  8. Eugenio de Bustos. Cultismos en el léxico de Garcilaso de la Vega.
  9. Antonio Gargano. Garcilaso de la Vega y la nueva poesía en España: del acervo cancioneril a los modelos clásicos.
  10. Jesús Gómez. El desarrollo de la bucólica a partir de Garcilaso y la poesía pastoril (siglo XVI).
  11. Luis Quintana Tejera. La égloga I de Garcilaso de la Vega y la mortificación de los amores contrariados.
  12. Esperanza Seco. Literatura italiana y española: influencia de Petrarca en Garcilaso de la Vega.
  13. María del Carmen Vaquero Serrano. Doña Guiomar Carrillo: la desconocida amante de Garcilaso.
  14. María del Carmen Vaquero Serrano. Doña Beatriz de Sá, la Elisa posible de Garcilaso. Su genealogía.
  15. María del Carmen Vaquero Serrano. Dos sonetos para dos Sás: Garcilaso y Góngora.


Volver a La lírica en el Renacimiento

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.