La poesía anterior a la guerra civil
De Wikillerato
Manuelgrn2 (Discutir | contribuciones)
(Página nueva: LA LÍRICA ANTERIOR A 1936 En este género literario sufre una constante renovación desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Durante todo este período surgen num...)
Ir a las siguientes diferencias →
Revisión de 19:34 6 may 2009
LA LÍRICA ANTERIOR A 1936 En este género literario sufre una constante renovación desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Durante todo este período surgen numerosas corrientes literarias caracterizadas por una brevedad en su vigencia que se enfrenta a la intensidad con la que éstas se producen. Alrededor de cada una de ellas podemos encontrar un considerable número de autores que basándose en movimientos pasados crean nuevas tendencias acordes con la época en la que se desarrollan. - GENERACIÓN DEL 98 (1890-1900) Es un grupo caracterizado por el pesimismo, los temas de España, las tierras de España, su Historia e Intrahistoria (personajes sin historia). El anhelo de europeización, preocupaciones existenciales, la crítica social y las cuestiones religiosas (agnosticismo, lucha entre Dios y razón) y preocupaciones existenciales.. Este movimiento se ve influenciado por el positivismo, el racionalismo, la epistemología, los irracionales y los vitalistas, así como los filósofos Schopenhauer y Kierkegaard. Destacan Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Destacan: Miguel de Unamuno (“Poesías”, “El Cristo de Velásquez”, “Romanceo del destierro” y “Cancionero), Antonio Machado (“Campos de Castilla”, “Cancionero apócrifo” y “Nuevas canciones”) y, en menor medida, Pío Baroja con “Canciones del suburbio”.
- MODERNISMO (1900-1910)
Esta corriente, que tuvo un carácter minoritario, es síntesis de tres tendencias (americana, francesa y la del poeta español Bécquer) y constituye una gran revolución tanto en la métrica (el ansia de armonía y musicalidad llevan a un enriquecimiento de ritmos: el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo, los versos tradicionales, los pies métricos clásicos como dactílico, anfíbráquico,...e importantes renovaciones de las estrofas, rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, etc), como en la temática (escapismo, cosmopolitismo, amor y erotismo, temas americanos y lo hispano) en las que realiza importantes innovaciones. Los autores representativos son Rubén Darío (Azul y Abrojos), Manuel Machado (Alma y Alma, museo y cantares) y Juan Ramón Jiménez (Platero y yo, Estío y Diario de un poeta recién casado). - NOVECENTISMO (1910) Su ideología que surge del reformismo burgués presenta, frente a la bohemia y al autodidactismo propios del Modernismo y del 98, la pulcritud y la sólida preparación universitaria en el extranjero. Liderada por Ortega, es una tendencia en la que destaca la intelectualidad, el amor al arte, la persecución de la perfección. Los escritores presentan rasgos comunes entre sí que, según Guillermo Díaz-Plaja, pueden resumirse en los siguientes: a) Reacción contra lo decimonónico (contra el Romanticismo y el Realismo); b) Huida del sentimentalismo; c) Abandono de tonos apasionados y vehementes; d) Intención de pulcritud y distanciamiento; e) Literatura para minorías; f) El intelectualismo como producto de su preocupación por evitar lo sentimental; g) Ideal de un arte puro, cuyo principal objetivo es el placer estético. En este sentido se habla de deshumanización del arte. h) Formalmente se preocupan sobre todo por el lenguaje: estilo cuidado al máximo, se pretende lo poético, incluso en la prosa. Por ello frecuentemente cultivaron el poema en prosa. Una prueba de ello es Platero y yo, de Juan Ramón. La estética novecentista está presidida por la idea de la obra bien hecha, meditada y perfecta. Destaca un grupo poetas (José Moreno Villa, Fernando Villalón, León Felipe) que quedan ensombrecidos ante la presencia de Juan Ramón Jiménez. - VANGUARDISMO (1910- 1920) Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti Federico García Lorca. Este movimiento engloba a todas las tendencias que engloba el término de ISMOS (futurismo, cubismo, ultraísmo y surrealismo). El futurismo canta la belleza de la velocidad y las máquinas; el cubismo presenta la obra como realidad pensada por el artista y no como copia de la realidad; el ultraísmo se define por la extraña disposición tipográfica de los textos, deseo de escandalizar, culto a la máquina con la libre asociación de imágenes y finalmente el surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño, entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados llevándolos a escribir “Sobre los ángeles”de Alberti y “Poeta en Nueva York” de Lorca. - GENERACIÓN DEL 27 (1920-1930) Esta generación está constituida por un grueso grupo de poetas (10) que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con los español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Entre los integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre) caben destacar las obras de Lorca (“Romancero gitano”, “Poema del cante jondo” y “libro de poemas”), Alberti (“El alba de alhelí” y “El amante”) y Vicente Aleixandre (“Ámbito”).
Tweet