Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Góngora

De Wikillerato

(Diferencias entre revisiones)
Revisión actual (12:00 6 ago 2008) (editar) (deshacer)
 
Línea 22: Línea 22:
Volver a [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura#La_l.C3.ADrica_en_el_Barroco._G.C3.B3ngora_y_Quevedo La lírica en el Barroco. Góngora y Quevedo]
Volver a [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura#La_l.C3.ADrica_en_el_Barroco._G.C3.B3ngora_y_Quevedo La lírica en el Barroco. Góngora y Quevedo]
 +
 +
[[Categoría:Lengua y Literatura]]

Revisión actual

Nació en Córdoba en 1561. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo recibió las órdenes mayores. Residió algún tiempo en Madrid donde fue ordenado sacerdote y nombrado capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde murió en mayo de 1627.

La obra poética de Luis de Góngora puede clasificarse en dos grupos, atendiendo al metro utilizado:

  1. Composiciones en metros cortos. Destacan las Letrillas y Romances. En unas y otros es frecuente la utilización de recursos y motivos propios de la lírica popular (canciones, bailes, estribillos, rimas asonantes, irregularidades silábicas, etc.) La nota distintiva de Góngora es la estilización de lo popular y la fusión de la técnica tradicional con los artificios del estilo barroco: antítesis, metáforas, hipérboles, entre otras.
  2. Poemas en endecasílabos.
    1. Poemas mayores. Suponen la culminación del lenguaje cerrado y hermético que siempre le caracterizó, y que fue bautizado con el nombre de Culteranismo.
      1. Las Soledades -que han quedado incompletas- según algunos comentaristas contemporáneos iban a ser cuatro y, de acuerdo con la versión más aceptable, habían de tratar de campos, riberas, selvas y yermo. El poema está escrito en silvas, aunque -en realidad- todo él es una extensísima silva. El hilo argumental es mínimo. En la primera Soledad un joven noble, herido de amor y naúfrago, va peregrinando por el campo y asiste a una boda rústica. En la segunda, reside brevemente con un viejo pescador y su familia, antes de reemprender su camino. En una carta a escrita en 1613 ó 1614 a un corresponsal desconocido, Góngora reconoce que su poema posee un contenido esotérico, pues afirma que bajo la corteza se puede encontrar un significado y que, una vez descubierto, el sentido oculto agradará y dará satisfacción al espíritu. Las palabras de Góngora justificando su oscuridad son crípticas, pero parecen sugerir que, al descifrar las imágenes del poema, el espíritu llegará a percibir el esquema subyacente del mundo.
      2. La Fábula de Polifemo y Galatea (en octavas reales) se basa en el libro XIII de las Metamorfosis de Ovidio, donde se narra cómo Acis conquista el amor de Galatea, cortejada sin éxito por el cíclope Polifemo quien, furioso por los celos, mata a Acis al que los dioses transforman en un río. Góngora reelaboró el asunto de manera radical, de tal modo que la libertad con que lo trata y la originalidad de su estilo permiten considerar el poema como una creación personal. A pesar de la sencillez del relato, el texto es complejo y debe entenderse como un himno a la vida. El poema también alude a lo precario de la felicidad humana (la alegría momentánea de los enamorados es deshecha bruscamente). Y, aunque por un momento todo es discordia, ésta se resuelve con la transformación de Acis en un riachuelo, bello en sí mismo y causa de belleza. Como en las Soledades, la muerte queda absorbida dentro de la invencible armonía del universo.
    2. Los casi doscientos sonetos, de perfecta y elegante estructura petrarquista.



Enlaces externos:

  1. Obras en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes y en Wikisource.
  2. Proyecto Góngora.
  3. Cristina Martín Puente. La Segunda Soledad de Góngora (208-551) y Virgilio (Georg. 4, 315ss.).
  4. Ignasi Ribó Labastida. Galatea o la leche. La descripción de la belleza femenina en Teócrito, Ovidio y Góngora.


Volver a La lírica en el Barroco. Góngora y Quevedo

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.