El método histórico
De Wikillerato
Tabla de contenidos |
Introducción
La Historia ocupa un capítulo aparte porque se ocupa del estudio del ser humano en la sociedad, en el contexto más amplio, político, económico y cultural. Se ocupa de las tendencias, desarrollo, cambio y continuidad en el tiempo. Supone un diálogo entre el presente y el pasado; cada generación debe re-escribir su propia historia a la luz de nuevas investigaciones, por esta razón Ortega y Gasset afirmaba que el hombre no tiene naturaleza sino historia.
La Historia es además un saber científicamente configurado con un método peculiar, que la distingue de la mera crónica del pasado o del mero relato de los hechos.
Método histórico
Consta de tres etapas: heurística, de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado.
Etapa heurística
Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia. Pueden ser de varios tipos:
- Vestigios. Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.
- Testimonios. Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc.
Etapa de crítica histórica. Hermenéutica o interpretación
Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad.
Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes, especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos. Por ejemplo las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos.
También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se maneja, por ejemplo: ”Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc.
La apropiación de la fuente que se evalúa varía según la época que se estudie; por ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de:
- Una comunidad prehistórica.
- Una revuelta campesina en la Edad Media.
- La Revolución Francesa.
- La conquista de América.Bob Esponja :)
- El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.
- Causas de la Guerra Civil española de 1936, etc.
Si intentamos buscar las fuentes más adecuadas para estudiar estas épocas tan diferentes, podremos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas.
Síntesis histórica o reconstrucción del pasado
Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya criticados.
Esta tarea es difícil por dos razones:
- Por razones objetivas, que son los problemas que plantean las fuentes, autenticidad, correspondencia con la época etc
- Subjetivas, se precisa la imparcialidad del historiador, que a su vez pertenece a la época y tiene la mentalidad que le ha tocado vivir en su contexto sociocultural. Ferdinand Tönnies (1855–1936) –eminente historiador y sociólogo alemán– dice que:
« La historia se escribe casi siempre en función del presente. (...) Se tiende a seleccionar del pasado los hechos o desarrollos que hoy día nos parecen más importantes, porque los contemplamos con la perspectiva del paso del tiempo. Se puede distorsionar el pasado pintando un panorama con los colores de los propios juicios del historiador, o por otras razones menos deliberadas. »
Puede ocurrir que el historiador se acerque a los hechos, pensando que la historia se desarrolla en función de leyes, por ejemplo, ¿ha habido progreso en la sociedad a partir de la modernidad o con la revolución industrial, o con el advenimiento de la tecnología y la igualdad en las clases sociales?
Otras veces se utiliza a personajes del pasado como representaciones de ideologías contrarias en el presente; es el caso de Juana de Arco. En el libro de Marina Warner Juana de Arco, imagen del heroísmo femenino, la autora muestra cómo la imagen de Juana ha sido explotada por diversas ideologías políticas con el paso del tiempo. Ha sido heroína para los monárquicos católicos, para los individualistas republicanos y para los románticos, y cada uno de ellos ha creado su mito particular. Otro libro parecido es el de Pieter Geyl sobre Napoleón, Napoleón for and against (Napoleón a favor y en contra).
Por esta razón la filosofía reflexiona sobre el conocimiento que podemos tener del pasado y qué hay de realidad en él. La filosofía de la historia se hace preguntas del siguiente tipo:
- ¿Cómo se establecen conexiones causales entre los acontecimientos de la historia? ¿Cuáles son los criterios para evaluar críticamente estas conexiones?
- ¿Puede proporcionar la historia una guía para entender el presente? ¿Cuáles podrían ser las “lecciones de la historia” para las generaciones futuras?
- ¿Son los juicios de valor un defecto en los escritos sobre historia? ¿Se debería evitar siempre los términos que contienen juicios de valor, tales como atrocidad, despótico, explotador, héroe, heroína o libertad, o por el contrario la exclusión de los juicios de valor, quitaría sentido a la historia misma?
Finalmente nos planteamos la pregunta principal: ¿Por qué debemos estudiar historia? ¿Por qué ocupa un papel tan fundamental en el sistema educativo? La mejor respuesta está a mi juicio en los siguientes textos de R. G. Collingwood y de Arthur Marwick.
R.G. Collingwood|R.G. Collingwood (1880 – 1943), conocido filósofo cuyo interés principal es la historia, en su gran obra Idea de la historia, nos dice:
“¿Para qué sirve la historia? Mi respuesta es que la historia es para que los humanos se conozcan a sí mismos, sin que esto signifique un mero conocimiento de sus cualidades personales; sino más bien conocer su naturaleza como persona humana. Conocerse a sí mismo significa primero qué es el hombre; segundo saber qué es ser la clase de persona que se es, y tercero saber qué es ser la persona que usted es; y que nadie puede saber lo que es capaz de hacer hasta que haya probado a realizarlo; la única clave de lo que el hombre puede hacer es lo que ya ha hecho, y, por tanto lo que es”.
Arthur Marwick|Arthur Marwick (1936 – 2006), ha investigado la relación entre la guerra y la sociedad en el siglo XX, y ha descrito la necesidad psicológica que tiene el ser humano de la historia, de este modo afirma:
“A quienes plantean la pregunta “¿para qué sirve la historia?”, la respuesta más vigorosa y esclarecedora es sugerir que traten de imaginar cómo sería la vida diaria en una sociedad en la que nadie supiera historia. La imaginación quedaría paralizada porque es sólo mediante el conocimiento de su historia que una sociedad puede conocerse así misma. Así como un hombre sin memoria y sin el conocimiento de sí mismo es un hombre a la deriva, una sociedad sin memoria - o más correctamente, sin recuerdos - y sin conocimientos de sí misma, sería una sociedad a la deriva”.
Ejercicios para la reflexión y el comentario
Tienen como finalidad completar los contenidos anteriores sobre los métodos de las diferentes ciencias y sus relaciones. Además tratan de suscitar tanto el pensamiento propio, independiente, como el debate entre alumnos y profesores, así como ser una ayuda para la elaboración de ensayos filosóficos o disertaciones.
- ¿Qué significa la palabra “lenguaje” en la oración siguiente: “La matemática es un lenguaje bien diseñado.
- En las matemáticas, ¿tiene algún valor la opinión?
- ¿Qué es mejor una demostración teórica o una experimental?
- ¿Habría alguna buena razón para afirmar que las matemáticas son exactas?
- Si los padres demuestran su cariño a los hijos obligándoles a estudiar, ¿podría deducirse de ahí la obligación de los hijos a tener un buen rendimiento en los estudios?, o ¿podrían deducirse otras consecuencias?
- ¿Qué sentido tiene la siguiente afirmación: “Las matemáticas constituyen o tejen la estructura formal de todas las ciencias en cuanto éstas son ciencias en un sentido muy estricto, es decir están impregnadas de una armazón lógico –deductiva” (A. Dou Fundamentos de la matemática, p. 9).
- ¿Por qué mucha gente ve hoy las ciencias experimentales como el modelo de todos los conocimientos?
- ¿Son los modelos y teorías científicos simples instrumentos pragmáticos o realmente describen el mundo?
- ¿Cómo avanza la ciencia más, por sus descubrimientos o por sus errores?
- Hacer un análisis del pollo inductivista de B. Russel: “Este pollo descubrió que en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9. Siendo como era un buen “inductivista”, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta recoger gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en diferentes días de la semana, con frío, calor, lluvia o nieve y concluyó:
-Siempre como a las 9 de la mañana –
Pero esta conclusión resultó falsa cuando la víspera de Navidad en lugar de darle la comida, le retorcieron el cuello” (B. Russell, Los problemas de la filosofía p. 61). - Comentar e interpretar la siguiente observación: “Si es necesario repetir el fenómeno para sacar conclusiones, ¿cómo explicas el hecho de la fuerte reacción de la opinión pública en contra de la guerra nuclear que siguió al lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima al final de la segunda guerra mundial? Esta creencia generalizada se basaba en una sola y dramática observación”. (Chalmers A. F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, p.30)
- La financiación de investigaciones científicas por parte de los Estados y entidades financieras, ¿responde a la búsqueda de la verdad?, o ¿tiene alguna relación con intereses económicos o sociales?
- ¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ninguna persona razonable pueda dudar de él? (Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía, p. 15).
- ¿Puede saber una “máquina”?
- Para alcanzar una verdad o certeza histórica, ¿qué es más importante, la capacidad para analizar las pruebas, las fuentes, o la capacidad de elaborar interpretaciones a partir de las pruebas existentes?
- ¿Hasta qué punto las creencias de los investigadores pueden contar como pruebas para demostrar sus resultados?
- ¿Podemos saber algo que aún no se haya demostrado?
- Comentar la siguiente expresión: “Conocer es poder predecir”.
- Si alguien me dice que hay 20.000 millones de estrellas, me lo creo. Si en un banco en el parque veo un cartel que dice “recién pintado”, tengo que tocar la superficie del banco para comprender si es verdadero o no el cartel. ¿A qué se debe esta diferencia a la hora de aceptar una afirmación sobre el mundo?
- ¿En qué difiere la naturaleza de las ciencias naturales de la de las ciencias sociales?
- ¿Qué clase de tecnología podemos esperar de las ciencias sociales?
- ¿Constituye la libertad o libre albedrío un problema para la sistematización del comportamiento de los seres humanos?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la “observación participante”?
- Si las ciencias sociales pudieran aplicar el método de las ciencias de la naturaleza, podrían predecir con certeza el comportamiento humano ¿sería esto posible o deseable?
- Comentar la siguiente frase: “Para poder abarcar con una mirada la totalidad de lo pasado, de lo que pasa y de lo que pasará sería necesario ser Dios”.
- ¿Cómo puede la memoria histórica dificultar o ayudar al progreso en las relaciones humanas y sociales?
- Analiza y comenta la frase de Charles Peguy: “Es imposible escribir historia antigua porque carecemos de las fuentes materiales, e imposible escribir historia moderna porque tenemos demasiadas”.
- Explicar y comentar el siguiente texto de Sir Arthur Eddington, (1882 – 1944), famoso astrofísico, investigador de la teoría de la relatividad: “Supongamos que un ictiólogo (zoólogo que estudia los peces), está explorando la vida en el océano. Hunde una red en el agua y recoge una diversidad de peces. Analizando lo que recogió, procede de “manera científica” a sistematizar lo que ello revela. Enuncia entonces dos generalizaciones:
-Ninguna criatura marina mide menos de dos pulgadas.
-Todas las criaturas marinas poseen branquias.
Ambas generalizaciones son verdaderas en relación con lo que recogió en la red y él asume que serán verdaderas cada vez que repita la experiencia”
Al aplicar esta analogía, los peces recogidos, representan el cuerpo de conocimiento que constituye la física, y la red representa el equipamiento sensorial e intelectual que utilizamos para obtenerlo.
Sumergir la red equivale a efectuar una observación, ya que todo conocimiento que no puede ser obtenido por medio de la observación no es admisible en la ciencia física.
Un testigo de la experiencia, puede decir que la primera generalización es incorrecta:
“Hay muchas criaturas marinas que miden menos de dos pulgadas, pero tu red no está adaptada para retenerlas”.
El ictiólogo refuta la crítica con desdén:
“Todo lo que mi red no recoge, se halla ipso facto, fuera del campo del conocimiento ictiológico, y no forma parte del reino de los peces, que ha sido definido como el tema de mi conocimiento. En suma, si mi red no lo recoge, no es un pez”. - ¿Puede haber alguna ciencia – ya sea social o empírica – libre de valores? Señalar ventajas e inconvenientes.
- ¿Podemos explicar los “hechos históricos”, basándonos exclusivamente en factores económicos?