Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

La novela posterior a la guerra civil

De Wikillerato

Revisión a fecha de 16:39 18 may 2014; 81.172.67.156 (Discutir)
(dif) ← Revisión anterior | Ver revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Tema 6-Novela española de la primera mitad del siglo XX. Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

La novela contemporánea va a estar influida por el caudal narrativo anterior. Sin embargo, la transformación que sufre el género durante este siglo resultará muy significativa. El agotamiento de las formas narrativas del XIX ha provocado novedades formales muy grandes, pero sobre todo, una manera de ver la realidad totalmente diferente. La amplitud temporal genera una gran variedad de tendencias. Hechos importantes en España: Desastre del 98 (surge la generación del 98), reinado de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera, la República, una guerra civil y la dictadura de Franco. También se encuentran las 2 primeras Guerras Mundiales.

La novela en el primer tercio del siglo XX

La generación del 98

Innovaciones Frente al Realismo y Naturalismo del siglo XIX, los hombres de la Generación del 98 intentan una narrativa diferente y critican la estética “prosaica” de Galdós y Clarín. Innovadores: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán. Se hace una novela “estética”, subjetivista e innovadora. Títulos de 1902 que rompen con el realismo y tienen un intento de expresión profunda de la realidad interior: “La voluntad” (Azorín), “Amor y pedagogía” (Unamuno), “Camino de perfección” (Baroja), “Sonata de Otoño” (Valle-Inclán). Las innovaciones en la novela son:  Pérdida de relieve de la historia a favor del discurso  Subjetivismo: lo importante es que el retrato del personaje se manifieste como un “yo” lírico. El protagonista remodela el mundo por medio de sus percepciones. El personaje principal suele fracasar en sus objetivos.  Momentaneidad y Fragmentarismo: se fragmenta la narración en estampas, producto de percepciones del protagonista. Se da: la fragmentación, la elipsis, vaguedad, saltos temporales, evocación y alusión.  Dramatización: novela “dialogal”, permite a los personajes hablar por sí mismos.  Brevedad  No hay homogeneidad, son todos diferentes. Novelistas de la generación del 98 Azorín

Difumina la línea entre el ensayo y la novela. Resta importancia al argumento y nos dará personajes existenciales, melancólicos y sensitivos. Su obra tiene mucho de autobiográfica porque aflora su particular visión de la vida y de España. Obras: “La voluntad”, “Antonio Azorín”, “Las confesiones de un pequeño filósofo”, “Don Juan” y “Doña Inés”. Valle-Inclán

Vierte el Modernismo en una prosa exquisita, la de las “Sonatas”; en estas 4 novelitas se entrelazan 3 temas: erotismo, religión y muerte. Es una prosa refinada, rica en tonalidades musicales y en efectos sensoriales. Da un giro hacia lo social en las 3 novelas sobre la guerra carlista: “Los cruzados de la causa”, “El resplandor de la hoguera” y “Gerifaltes de antaño”. Culmina su narrativa con “Tirano banderas”. Presenta la degradación del hombre por la tiranía. Escribe una técnica distorsionadora, el “esperpento”, que le sirve para penetrar en estratos profundos de la realidad. Sigue con la novela histórica en la trilogía.

  • Pío Baroja y Miguel de Unamuno serán analizados con más detalle al final.

Novelistas del novecentismo

Gabriel Miró: con una capacidad excepcional para captar sensaciones y dominar el lenguaje. Obras: “Nuestro Padre San Daniel” y “El obispo leproso”. Ramón Pérez de Ayala: evoluciona su relato hasta la novela “intelectual”, se acerca al ensayo. Obras: “Belarmino” y “Apolonio”. Manuel Azaña: es autobiográfico. Obra: “El jardín de los frailes”. Novelistas de Vanguardia Ramón Gómez de la Serna: rompe los moldes del género. Es el inventor de la “greguería”. Obra importante: “El torero Caracho”. Benjamín Jarnés: representante del “arte deshumanizado”. Obra: “El profesor inútil”.

Novelistas en el Exilio

El régimen de Franco surgido tras la victoria en la Guerra Civil, obligó a muchos escritores comprometidos con la República a exiliarse en diferentes países. Allí los novelistas continúan su labor y crean una corriente literaria que evoluciona paralela respecto a la narrativa en España. Estas obras apenas fueron conocidas en España a causa de la censura. Ramón J. Sender es el autor más representativo. Su obra está caracterizada por una personal técnica realista. Obra: “Crónica del alba”. Max Aub: lo mejor de su obra son las novelas, que están agrupadas en el ciclo “El laberinto mágico”. Francisco Ayala: participó en movimientos vanguardistas y escribió relatos breves: “Los usurpadores” y “La cabeza del cordero”. Rosa Chacel: “Estación ida y vuelta” y “Teresa”.

La novela en los años cuarenta

Durante los años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas y de evasión. Hay dos novelas que manifiestan una visión crítica de la realidad: “La familia de Pascual Duarte” de Cela, y “Nada” de Laforet. Con “La familia de Pascual Duarte” se inicia la corriente denominada tremendismo (aspectos más crudos de la realidad). Pascual Duarte es un campesino dominado por sus instintos vengativos y violentos, que acaba convirtiéndose en una especie de asesino en serie. En “Nada”, Andrea se encuentra encerrada en un mundo burgués asfixiante y paralizador. Otros autores publican sus primeras novelas en esta década, como Delibes y Ballester.

Unamuno

Nació en el 1864 en Bilbao, y en el 1891 logró la cátedra de griego de la Universidad de Salamanca, de la cual llegó a ser rector y donde vivió hasta su muerte en 1936. En 1897 sufre una honda crisis espiritual y religiosa, provocándole dudas sobre la existencia de Dios y el papel del hombre en el mundo, así como su obsesión por el tema de la muerte. Se exilió en Fuerteventura y en Francia. Su concepción de la novela La novela se convierte en el medio más apropiado para interpretar la realidad. La aportación de Unamuno a la teoría de la novela se manifiesta en la renovación técnica que supone la creación de lo que él llama “nivola”, que se caracteriza por: sus novelas se van haciendo al escribirlas, la supresión de las descripciones, presenta al protagonista en su lucha existencial (conflicto íntimo de los personajes), y la importancia de los diálogos. Novelas Su primera obra, “Paz en la guerra”, es una novela histórica y autobiográfica. “Amor y pedagogía” ridiculiza una pedagogía y unas concepciones del ser humano pretendidamente científicas y deshumanizadas. “Niebla”, subtitulada como “nivola”, trata de los problemas existenciales y de identidad de Augusto Pérez. En el final de la nivola hay una discusión entre el personaje principal y el autor sobre la existencia de ambos. “Abel Sánchez” es una novela sobre el odio y la envidia. “La tía Tula” es una protesta ante el papel adjudicado a la mujer. “San Manuel Bueno, mártir” plantea el problema de la pérdida de la fe de don Manuel Bueno, un cura rural narrada por Ángela Carballino. Ensayos: • “En torno al casticismo” • “Vida de Don Quijote y Sancho” • “Del sentimiento trágico de la vida” Poesía: • “Poesías” • “El Cristo de Velázquez” • “El Cancionero” Teatro: • “La Esfinge” • “La Venta” • “Fedra” Pío Baroja Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 en el seno de una familia acomodada, estudió Medicina. Llegó a unirse a Azorín y a Maeztu en el “Grupo de los Tres”. El estallido de la guerra civil le obligó a exiliarse en Francia. Murió en el 1956. Tuvo una visión pesimista de la vida y del mundo, y su actitud fue individualista y solitaria. Su concepción de la novela Baroja defiende la novela abierta, y plantea una libertad absoluta y una natural espontaneidad. Sus puntos de vista sobre la novela son:

	Debe basarse en la observación directa de la realidad
	Ha de ser abierta
	La novela ha de carecer de una estructura previa.
	Las novelas se estructuran generalmente en torno a un personaje central, inconformista.
	El estilo es claro y sencillo con frases cortas y párrafos breves. Abundan los diálogos.

Producción narrativa 66 novelas, 5 novelas cortas, cuentos, 2 piezas de teatro, 3 biografías, 9 ensayos, 8 memorias y 1 de versos. Tiene 3 etapas: 1ª Entre 1900 y 1912: es el más creativo y coincide con Nietzsche, Schopenhauer y Kant. a. “Camino de perfección”: personaje abúlico y angustiado de la generación del 98. Lucha por superar los obstáculos. b. “La lucha por la vida”: fiel reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo, empieza en “La busca” y continúa en “Mala hierba” y en “Aurora Roja”. c. “El árbol de la ciencia”: denotación existencial del hombre inadaptado. En ella se cuenta la vida de Andrés Hurtado, desde que comienza sus estudios de medicina hasta que, tras sucesivos fracasos que culminan con la muerte de su mujer al nacer su primer hijo, se suicida. 2ª Entre 1919 y 1936: histórico. 22 novelas agrupadas bajo el título “Memorias de un hombre de acción”. 3ª De 1937 a 1956: son sus memorias personales. “Desde la última vuelta del camino”.

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.