Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

El teatro anterior a la guerra civil

De Wikillerato

A finales del siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de “alta comedia”.Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

Evolución de los géneros dramáticos: de la Restauración pervivieron en el primer tercio de siglo la comedia burguesa (alta comedia y drama rural), el sainete de ambiente madrileño o andaluz evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán. El espíritu modernista finisecular desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico que presentaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como vehículo principal del lenguaje dramático.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle Inclán en principio y en los años treinta de los poetas de la generación del 27, de García Lorca.) Pocas obras pudieron ser representadas.

2.1. La alta Comedia. El teatro poético. El teatro costumbrista.

  • La alta comedia: Refleja los vicios y virtudes de una clase social concreta: la burguesía. Teatro en el que no importan los caracteres, las pasiones y los conflictos. Su máximo representante es Jacinto Benavente : Su teatro desvela con ironía los vicios y miserias de la alta burguesía española : materialismo, egoísmo, frivolidad, cinismo, pese atodo, en sus obras no hay rechazo de la burguesía como estamento social sino humor e ironía y el amor que aparece como el factor que resuelve todos los conflictos. Pocas veces aparece el respeto por uno mismo como motor de cambio. Gente conocida, Lo cursi, obras situadas en ambientes urbanos elegantes, despreocupados, modernos...La Gobernadora y Pepa Doncel, reflejo del ambiente provinciano mojigato e hipócrita. Señora Ama y La malquerida, dramas rurales sobre la infidelidad..La obra maestra de Benavente es Los intereses creados, donde contrapone el mundo bajo y egoísta de los criados y el ideal de los amantes. Obtuvo el Nobel en 1922 y fue el autor más encumbrado de la escena española durante los primeros veinte años del siglo XX. Su teatro , convencional, no ha vuelto a despertar interés.
  • El teatro poético: Aparece como reacción al teatro realista triunfante y está en conexión con el Modernismo. El de mayor éxito es el teatro histórico en verso que tiende hacia la sonoridad y la retórica huera, sin sentido.. Su mejor representante es Eduardo Marquina, hombre religioso y de ideas conservadoras: Las hijas del Cid es la obra que lo catapultó a la fama.
  • El teatro costumbrista , de humor: representado por el madrileño Carlos Arniches y los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, teatro que continúa el sainete decimonónico: visión pintoresca de la realidad, pocas situaciones conflictivas, humor fácil, frases de argot, caricaturas de tipos populares, juegos de palabras y equívocos... Arniches compuso más de 270 títulos : El santo de la Isidra, La señorita de Trévelez , La flor del barrio. De los hermanos Álvarez Quintero son las obras de ambiente andaluz: El genio alegre, Mariquilla terremoto...
  • El astracán: En torno a 1915, Pedro Muñoz Seca, crea un teatro caracterizado por los despropósitos de las situaciones, caracteres y lenguaje, el chiste fácil, los juegos de palabras, los equívocos...Sus obras más representativas son La venganza de don Mendo y Los extremeños se tocan.

2.2. Valle Inclán autor teatral. El esperpento.

Nace en Villanueva de Arousa (Pontevedra) en 1866 muere en Madrid en 1936

El teatro de Valle constituye una de las aportaciones más sólidas, innovadoras y geniales al teatro europeo contemporáneo. Tras sus inicios en un teatro poético, modernista, ensayará dos fórmulas dramáticas alternativas: 1. la recreación mítica de su Galicia natal 2. la farsa de ambiente dieciochesco. Hacia 1919 ambas se integran y cristalizan en una nueva fórmula totalmente original: el esperpento.

El teatro de Valle Inclán suele dividirse en cinco períodos:

  • Ciclo modernista : A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín y El yermo de las almas, obras basadas en la estética modernista propuesta por Rubén Darío.
  • Ciclo mítico: partiendo de su Galicia natal, Valle crea un mundo mítico e intemporal, cuyos personajes se mueven por la fuerza del mal. La irracionalidad, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  • Ciclo de la farsa: Grupo de comedias recogidas en un volumen Tablado de marionetas para educación de príncipes. Obras que presentan un fuerte contraste entre lo sentimental, lo grotesco .los personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento. A través de estas obras Valle desmitifica de forma cruel los valores más convencionales de la sociedad española. Monarquía, milicia, nobleza...
  • Ciclo esperpéntico: Está formado por Luces de bohemia, y Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán) El esperpento es una nueva técnica cercana al expresionismo que consiste en deformar y distorsionar la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para lograrlo Valle utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los seres humanos. El mismo Valle Inclán define su técnica: Mi estética actual consiste en transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. Las imágenes bellas en un espejo cóncavo son absurdas.”
  • En la historia del teatro español, los esperpentos representan la irrupción en escena de los problemas y conflictos contemporáneos, con una visión provocadora del hombre y la sociedad.
  • Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Cuadros autónomos que se relacionan temáticamente.

El teatro de Valle entronca con las novedades europeas , con el expresionismo: Oposición radical al realismo,(Crea un mundo fabuloso, mítico y onírico, sin fronteras temporales, personajes deformados, cosificados) Nueva construcción de personajes (no aparecen individualizados, sino en símbolos e identificaciones genéricas de lo que representan) nueva concepción dramática.

2.3. El teatro de García Lorca.

La llegada de la República redundó en un apoyo oficial a las nuevas formas dramáticas. La experiencia del teatro universitario. La Barraca dirigida por García Lorca alcanzó éxito popular.

Realiza un teatro esencialmente poético: lenguaje de los personajes lleno de imágenes y deliberadamente lejano del habla cotidiana y coloquial, ambientación simbólica de muchas escenas, abundancia de soliloquiso líricos, constante presencia de canciones y fragmentos en verso, que con frecuencia retardan la acción para condensar el tema central.

Los temas claves del teatro lorquiano giran en torno al conflicto entre libertad y realización personal-casi siempre er´ticos- frente a las fuerzas externas: normas sociales, tabúes. El resultado es siempre la frustración personal que recae sobre la mujer-protagonista en la mayoría de los dramas.

Características:

  • Teatro menor: las farsas. Títeres de cachiporra y Retablillo de don Cristobal se mezclan tonos grotescos y lúdicos cercanos al teatro de Valle.
  • Teatro de ensayo: en pleno apogeo vanguardista, obras de carácter surrealista, en las que se funden planos de la realidad y el subconsciente: El público.
  • Teatro mayor: compuesta de obras de tres actos, dramas y comedias. Lo inicia con Mariana pineda y culmina con sus tres tragedias rurales más famosas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

En Bodas de sangre(1932) se presenta el enfrentamiento entre dos familias: la del Novio y la de Leonardo, antiguo amante de la Novia. Una atmósfera de tragedia y violencia inunda la escena. El conflicto entre los impulsos y las normas va aumentando hasta llegar a un final previsible. La tragedia. El hombre está destinado al sacrificio. Teatro en prosa y verso.

Yerma (1934) presenta la imagen de la fecundidad condenada a la esterilidad. Las normas sociales impiden a la protagonista entregarse a otro hombre.

La casa de Bernarda Alba(1936) Supone la máxima depuración de los elementos líricos en beneficio de la acción dramática. Bernarda, la madre, trata de impedir la satisfacción de los deseos de sus hijas, representa la autoridad y la represión. Adela, la hija menor, la lucha hasta la muerte contra las normas sociales.

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.