Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Lírica tradicional hispánica

De Wikillerato

(Diferencias entre revisiones)
(Características de esta lírica)
Revisión actual (13:11 17 dic 2010) (editar) (deshacer)
m (Revertidas las ediciones realizadas por 85.136.209.137 (Talk); a la última edición de Laura.2mdc)
 
(13 ediciones intermedias no se muestran.)
Línea 42: Línea 42:
== Véase también ==
== Véase también ==
-
# [[Lengua_y_Literatura#La_Edad_Media| La Edad Media]]
+
* [[Lengua_y_Literatura#La_Edad_Media| La Edad Media]]
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión actual

Durante la Edad Media existió en la Península ibérica una amplia y variada tradición de canciones líricas populares. Eran cantadas por la población humilde, predominantemente rural, durante el trabajo y en las fiestas y veladas. Muchas de ellas se pusieron por escrito tardíamente, desde fines del siglo XV. Antes de esa fecha, son pocas las muestras que se conservan de aquella tradición poética.

Tabla de contenidos

Modalidades

Las jarchas

Las jarchas son de las apariciones líricas más tempranas. Se encuentran en ciertos poemas de los siglos XI y XII escritos en árabe clásico y también en hebreo, llamados muwashahas (o moaxajas). Estos poemas solían rematarse con una estrofita, cuyo nombre técnico era jarcha, compuesta en árabe vulgar o en el dialecto románico que hablaban los cristianos de Al-Andalus, el mozárabe, salpicado, por cierto, de arabismos. Es probable que las jarchas mozárabes que se conservan y que, a partir de 1948, han logrado descifrarse fueran citas, ya textuales, ya modificadas, de cantares populares propios de la población hispánica.

Las canciones galaico-portuguesas

Las jarchas mozárabes revelan la existencia en la Península ibérica de canciones de amor femeninas, emparentadas con otras que en los siglos XIII y XIV aparecerán citadas e imitadas en los refrains franceses y, sobre todo, en las estilizadas cantigas d'amigo de ciertos trovadores gallegoportugueses, quienes parecen haberse inspirado, precisamente, en canciones de danza femeninas de origen popular.

Los villancicos

Artículo principal: Villancico


A partir de fines del siglo XV, una moda que cundió en los ambientes cortesanos de España llevó a la utilización de villancicos (cantarcillos rústicos castellanos) como “materia prima” de composiciones musicales polifónicas y de poesías líricas cultas. Gracias a esta moda, conocemos más de dos mil cantarcillos que cantaban, recitaban y bailaban los campesinos y los pastores. Si no todos son auténticos, muchos deben de ser imitaciones y recreaciones, ciertamente nos presentan una imagen de cómo era esa lírica popular, tan diferente en sus temas, técnicas y estilo de la lírica culta contemporánea.

Se trata de cantares brevísimos, compuestos de apenas dos, tres o cuatro versos, que solían desarrollarse en una glosa, también popular, compuesta de una o más estrofas. La mayoría de las fuentes registran sólo el cantarcillo inicial (generalmente, seguido de una glosa no popular).

Características de esta lírica

  • Brevedad
  • Ingenuidad
  • Predominio de la emoción
  • Expresión sencilla
  • Ausencia casi total de metáforas

Los temas

En contra de lo que pudiera parecer, la temática es bastante variada, si bien es cierto que hay un claro predominio del amoroso.

Otros motivos son:

  • La niña “namoradica” que rehúsa ser monja.
  • El elogio de la propia belleza.
  • Los “malos envolvedores” que siembran cizaña entre los enamorados.
  • Los guardas que los mantiene separados.
  • El rechazo del matrimonio.
  • La malcasada.
  • La caza de amor.

Véase también

Enlaces externos

  1. Jarchas del siglo XI.
  2. Jarchas del siglo XIII.
  3. Haydée Ahumada Peña. De amor y dolor. Mujeres y sentimientos en las jarchas y abencerrajes.
  4. Claudia Rabolli y Chiara Santambrogio. Los temas de las jarchas
  5. Claudia Rebuzzini, Patrizia Tagliaro y Anna Maria Zironi. Comparación entre las cántigas de la escuela gallego-portuguesa y las jarchas.
  6. Mª Jesús Rubiera Mata. La lengua románica de las jarchas en Literatura hispanoárabe.
  7. Mª Jesús Rubiera Mata. Las jarchas hispánicas en Literatura hispanoárabe.
   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.