Íñigo López de Mendoza
De Wikillerato
Línea 3: | Línea 3: | ||
Aunque es más conocido por sus versos, lo cierto es que su '''producción en prosa''' refleja la dimensión nobiliaria y humanística mejor que muchos de sus poemas. | Aunque es más conocido por sus versos, lo cierto es que su '''producción en prosa''' refleja la dimensión nobiliaria y humanística mejor que muchos de sus poemas. | ||
- | 1. La ''Lamentaçión de Spaña''. | + | '''1'''. La ''Lamentaçión de Spaña''. |
Es una pieza de oratoria cortesana que se escribió en torno a 1429 usando un estilo latinizante, parecido al de algunos tratados coetáneos de [[Enrique de Villena]]. Como es habitual en este género, se usa el recuso a la falsa profecía para anunciar un cúmulo de calamidades. | Es una pieza de oratoria cortesana que se escribió en torno a 1429 usando un estilo latinizante, parecido al de algunos tratados coetáneos de [[Enrique de Villena]]. Como es habitual en este género, se usa el recuso a la falsa profecía para anunciar un cúmulo de calamidades. | ||
- | 2. La ''Qüestión a Alfonso de Cartagena'' viene motivada por una duda que le había inspirado la lectura de ''De militia'' de Leonardo Bruni: | + | '''2'''. La ''Qüestión a Alfonso de Cartagena'' viene motivada por una duda que le había inspirado la lectura de ''De militia'' de Leonardo Bruni: |
''(...) es escrito por él (...) de cierto juramento, el cual así aquello que en los principios y comienzos eran sacados por caballeros para defensión de su patria de los dos estados, conviene a saber, labradores y oficiales, (...) hacían al tiempo que habían de ir en las huestes y ejércitos. (...) Cuáles y cuántas cosas este juramento contenga, sapientísimo y mi especial señor, yo no lo sé, ni en parte alguna me recuerdo haberlas leído.'' | ''(...) es escrito por él (...) de cierto juramento, el cual así aquello que en los principios y comienzos eran sacados por caballeros para defensión de su patria de los dos estados, conviene a saber, labradores y oficiales, (...) hacían al tiempo que habían de ir en las huestes y ejércitos. (...) Cuáles y cuántas cosas este juramento contenga, sapientísimo y mi especial señor, yo no lo sé, ni en parte alguna me recuerdo haberlas leído.'' | ||
Línea 13: | Línea 13: | ||
Tanto la pregunta como la respuesta forman un breve tratado de teoría caballeresca, que tuvo una amplia difusión. | Tanto la pregunta como la respuesta forman un breve tratado de teoría caballeresca, que tuvo una amplia difusión. | ||
- | 3. El prohemio y las glosas de los ''Proverbios''. | + | '''3'''. El prohemio y las glosas de los ''Proverbios''. |
- | Los ''Porverbios'', escritos en 1437 para formar al joven príncipe don Enrique, es uno de sus textos poéticos más interesantes ya que nos muestra el pensamiento político del | + | Los ''Porverbios'', escritos en 1437 para formar al joven príncipe don Enrique, es uno de sus textos poéticos más interesantes ya que nos muestra el pensamiento político del marqués de Santillana. La estructura es similar a la de los libros de castigos ya vistos: un maestro va adoctrinando al discípulo mediante un complejo desglose de saberes que se presentan en cien octavas de pie quebrado. |
Al frente de este conjunto poético sitúa un proemio en el que expone las circunstancias de su composición y el modelo elegido para su desarrollo. Las glosas que acompañan a cada estrofa fueron compuestas para aclarar sus alusiones eruditas, dar noticia de las fuentes que las inspiraron y, en definitiva, aclarar el poema. | Al frente de este conjunto poético sitúa un proemio en el que expone las circunstancias de su composición y el modelo elegido para su desarrollo. Las glosas que acompañan a cada estrofa fueron compuestas para aclarar sus alusiones eruditas, dar noticia de las fuentes que las inspiraron y, en definitiva, aclarar el poema. | ||
+ | |||
+ | '''4'''. El proemio de ''Bías contra Fortuna''. | ||
+ | |||
+ | Esta composición la escribió López de Mendoza como ''consolación'' a su primo el conde de Alba, que había sido detenido. | ||
+ | |||
+ | El proemio que la encabeza se abre con una alabanza de la virtud, que permanece intacta y a la vista de todos, incluso en la desgracia. Sigue unas consideraciones sobre el origen y la forma del poema (''me escreviste que algunos de mis tractados te enviasse por consolaçión tuya''; ''penssé de investigar alguna nueva manera, assý como remedios, ó meditaçión contra Fortuna''). A continuación escribe un breve ''de amicitia'' espigando en sus recuerdos y un memorial bélico de su primo a fin de que, leyéndolo el rey, le dé pronto la libertad. | ||
+ | |||
+ | '''5'''. El ''Prohemio e carta'' es el texto [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=liminar liminar] de un conjunto de poemas que envía el marqués de Santillana a don Pedro de Portugal. Tras unas disquisiciones sobre la poesía, se pasa a una breve historia de literaria muy interesante por el conocimiento que don Íñigo tenía de los [[La poesía de Cancionero. Jorge Manrique|cancioneros]]. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Como poeta''' podemos dividir su producción en tres etapas, aunque no ha sido posible fechar con exactitud buena parte de su obra. | ||
+ | |||
+ | La primera se prolonga hasta 1434, año en el que muere su amigo y maestro [[Enrique de Villena]]. Se caracteriza porque la poesía es todavía una exploración, un experimento. | ||
+ | |||
+ | La segunda etapa se caracterizará por una poesía retórica y alegórica: ''El sueño'', ''El infierno de los enamorados'', ''La Comedieta de Ponça''. | ||
+ | |||
+ | En la última etapa, el Marqués abandona este tipo de escritura en favor de una poesía moral, inspirada en el mejor de los casos, en su propia experiencia. Es el momento de los ''Proverbios'' (véase más arriba), del ''Bías contra Fortuna'', del ''Doctrinal de privados'' y las composiciones religiosas. | ||
---- | ---- | ||
Línea 25: | Línea 42: | ||
# ''[http://saavedrafajardo.um.es/biblioteca/biblio.nsf/novedades/6C2716304EE1986BC1256FEE003FFA46?OpenDocument Lamentaçión de Spaña]''. | # ''[http://saavedrafajardo.um.es/biblioteca/biblio.nsf/novedades/6C2716304EE1986BC1256FEE003FFA46?OpenDocument Lamentaçión de Spaña]''. | ||
# ''[http://saavedrafajardo.um.es/biblioteca/biblio.nsf/novedades/9665ECEF2AC6F5BDC125700B003C8462?OpenDocument Qüestión a Alfonso de Cartagena]''. | # ''[http://saavedrafajardo.um.es/biblioteca/biblio.nsf/novedades/9665ECEF2AC6F5BDC125700B003C8462?OpenDocument Qüestión a Alfonso de Cartagena]''. | ||
+ | # El proemio ocupa los folios [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01482185767812766330035/ima0003.htm 2v] a [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01482185767812766330035/ima0006.htm 4r] de las ''Coplas de Bias contra fortuna'', Sevilla, por Antonio Álvarez, 1545. | ||
+ | # ''[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12363859810155940098213/p0000001.htm#I_0_ Prohemio e carta]''. | ||
Volver a [[La prosa medieval]] | Volver a [[La prosa medieval]] |
Revisión de 09:09 15 ene 2007
Como Enrique de Villena, Íñigo López de Mendoza está también relacionado con don Fernando de Antequera y el reino de Aragón.
Aunque es más conocido por sus versos, lo cierto es que su producción en prosa refleja la dimensión nobiliaria y humanística mejor que muchos de sus poemas.
1. La Lamentaçión de Spaña.
Es una pieza de oratoria cortesana que se escribió en torno a 1429 usando un estilo latinizante, parecido al de algunos tratados coetáneos de Enrique de Villena. Como es habitual en este género, se usa el recuso a la falsa profecía para anunciar un cúmulo de calamidades.
2. La Qüestión a Alfonso de Cartagena viene motivada por una duda que le había inspirado la lectura de De militia de Leonardo Bruni:
(...) es escrito por él (...) de cierto juramento, el cual así aquello que en los principios y comienzos eran sacados por caballeros para defensión de su patria de los dos estados, conviene a saber, labradores y oficiales, (...) hacían al tiempo que habían de ir en las huestes y ejércitos. (...) Cuáles y cuántas cosas este juramento contenga, sapientísimo y mi especial señor, yo no lo sé, ni en parte alguna me recuerdo haberlas leído.
Tanto la pregunta como la respuesta forman un breve tratado de teoría caballeresca, que tuvo una amplia difusión.
3. El prohemio y las glosas de los Proverbios.
Los Porverbios, escritos en 1437 para formar al joven príncipe don Enrique, es uno de sus textos poéticos más interesantes ya que nos muestra el pensamiento político del marqués de Santillana. La estructura es similar a la de los libros de castigos ya vistos: un maestro va adoctrinando al discípulo mediante un complejo desglose de saberes que se presentan en cien octavas de pie quebrado.
Al frente de este conjunto poético sitúa un proemio en el que expone las circunstancias de su composición y el modelo elegido para su desarrollo. Las glosas que acompañan a cada estrofa fueron compuestas para aclarar sus alusiones eruditas, dar noticia de las fuentes que las inspiraron y, en definitiva, aclarar el poema.
4. El proemio de Bías contra Fortuna.
Esta composición la escribió López de Mendoza como consolación a su primo el conde de Alba, que había sido detenido.
El proemio que la encabeza se abre con una alabanza de la virtud, que permanece intacta y a la vista de todos, incluso en la desgracia. Sigue unas consideraciones sobre el origen y la forma del poema (me escreviste que algunos de mis tractados te enviasse por consolaçión tuya; penssé de investigar alguna nueva manera, assý como remedios, ó meditaçión contra Fortuna). A continuación escribe un breve de amicitia espigando en sus recuerdos y un memorial bélico de su primo a fin de que, leyéndolo el rey, le dé pronto la libertad.
5. El Prohemio e carta es el texto liminar de un conjunto de poemas que envía el marqués de Santillana a don Pedro de Portugal. Tras unas disquisiciones sobre la poesía, se pasa a una breve historia de literaria muy interesante por el conocimiento que don Íñigo tenía de los cancioneros.
Como poeta podemos dividir su producción en tres etapas, aunque no ha sido posible fechar con exactitud buena parte de su obra.
La primera se prolonga hasta 1434, año en el que muere su amigo y maestro Enrique de Villena. Se caracteriza porque la poesía es todavía una exploración, un experimento.
La segunda etapa se caracterizará por una poesía retórica y alegórica: El sueño, El infierno de los enamorados, La Comedieta de Ponça.
En la última etapa, el Marqués abandona este tipo de escritura en favor de una poesía moral, inspirada en el mejor de los casos, en su propia experiencia. Es el momento de los Proverbios (véase más arriba), del Bías contra Fortuna, del Doctrinal de privados y las composiciones religiosas.
Enlaces externos:
- Lamentaçión de Spaña.
- Qüestión a Alfonso de Cartagena.
- El proemio ocupa los folios 2v a 4r de las Coplas de Bias contra fortuna, Sevilla, por Antonio Álvarez, 1545.
- Prohemio e carta.
Volver a La prosa medieval
Tweet