La épica medieval. Los cantares de gesta
De Wikillerato
(→Definición) |
(→Definición) |
||
(110 ediciones intermedias no se muestran.) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Un poema épico, o, entre nosotros, un cantar de gesta, es un poema narrativo de tipo tradicional en el que se narran las hazañas legendarias de un héroe nacional. | Un poema épico, o, entre nosotros, un cantar de gesta, es un poema narrativo de tipo tradicional en el que se narran las hazañas legendarias de un héroe nacional. | ||
- | Frente a la lírica, de carácter individual, y a la épica culta (pienso, por ejemplo en el ''[[Libro de Alexandre]]'', la poesía épica popular sintetiza el espíritu de la colectividad de un pueblo, que afirma su conciencia política en estos signos culturales. | + | Frente a la lírica, de carácter individual, y a la épica culta (pienso, por ejemplo en el ''[[Libro de Alexandre]]'') |
+ | , la poesía épica popular sintetiza el espíritu de la colectividad de un pueblo, que afirma su conciencia política en estos signos culturales. | ||
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo. | Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo. | ||
+ | Tienen entre dos mil y doce mil versos, cuando estan fragmentados, se les llama romances. | ||
==Emisor y receptor== | ==Emisor y receptor== | ||
Línea 27: | Línea 29: | ||
===La tesis francesa=== | ===La tesis francesa=== | ||
- | Cree que El Cid y la épica son copia de la épica francesa (''Chanson de Roland''). Se admite que la épica francesa llegara a España a comienzos del siglo XII por medio de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana. Pero estos elementos franceses son aportaciones formales a un género ya constituido en España y, por lo tanto, la imitación francesa queda reducida a elementos de carácter accesorio. | + | Cree que ''El Cid'' y la épica medieval española son copia de la épica francesa (cuya obra más significativa es la ''Chanson de Roland'' o ''[[Cantar de Roldán]]''). Se admite que la épica francesa llegara a España a comienzos del siglo XII por medio de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana. Pero estos elementos franceses son aportaciones formales a un género ya constituido en España y, por lo tanto, la imitación francesa queda reducida a elementos de carácter accesorio. |
===La tesis andalusí=== | ===La tesis andalusí=== | ||
- | Julián Ribera, por su parte, postula un origen arábigo-andaluz para nuestros poemas épicos. Es cierto que hay elementos de procedencia árabe en la épica española, pero son –como los franceses- accesorios. | + | Julián Ribera, por su parte, postula un origen arábigo-andaluz para nuestros poemas épicos. Es cierto que hay elementos de procedencia árabe en la épica española, pero son –como los franceses- accesorios.... |
===La tesis germánica=== | ===La tesis germánica=== | ||
- | Cree que el origen germánico es idéntico para la épica española y para la francesa. Es decir, que los poemas épicos provienen de los cantos guerreros de los visigodos. El principal defensor de esta tesis, Menéndez Pidal, establece una relación muy estrecha entre invasión árabe y nacimiento de la poesía épica española. Según él hubo período de formación entre el siglo VIII y el año 1140, cuyos textos serían: | + | Cree que el origen germánico es idéntico para la épica española y para la francesa. Es decir, que los poemas épicos provienen de los cantos guerreros de los visigodos. El principal defensor de esta tesis, Menéndez Pidal, establece una relación muy estrecha entre la invasión árabe y el nacimiento de la poesía épica española. Según él hubo período de formación entre el siglo VIII y el año 1140, cuyos textos serían: |
# Poemas breves de unos seiscientos versos. | # Poemas breves de unos seiscientos versos. | ||
# Cuentan luchas entre familias hispánicas. | # Cuentan luchas entre familias hispánicas. | ||
- | # No tienen influencia francesa. | + | # No tienen influencia francesa. |
- | + | ||
==Características de la épica primitiva española== | ==Características de la épica primitiva española== | ||
Línea 79: | Línea 81: | ||
Ir a [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura#La_Edad_Media: La Edad Media] o al [[Poema de Mío Cid]] | Ir a [http://portales.educared.net/wikillerato/Lengua_y_Literatura#La_Edad_Media: La Edad Media] o al [[Poema de Mío Cid]] | ||
+ | |||
+ | [[Categoría:Lengua y Literatura]] |
Revisión actual
Tabla de contenidos |
Definición
Un poema épico, o, entre nosotros, un cantar de gesta, es un poema narrativo de tipo tradicional en el que se narran las hazañas legendarias de un héroe nacional.
Frente a la lírica, de carácter individual, y a la épica culta (pienso, por ejemplo en el Libro de Alexandre) , la poesía épica popular sintetiza el espíritu de la colectividad de un pueblo, que afirma su conciencia política en estos signos culturales.
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo.
Tienen entre dos mil y doce mil versos, cuando estan fragmentados, se les llama romances.
Emisor y receptor
Su receptor es un público que carece de una formación cultural y que requiere sólo unas escuetas noticias de la vida de sus héroes para identificarse con ellos y asumir, de ese modo, su identidad social. Por tanto, estos textos precisan de unos intérpretes muy especiales: los juglares, cuya profesionalidad les debía permitir conocer técnicas de recitación y dominar modalidades interpretativas, por las que entrar en contacto y conmover a una masa difusa de receptores. La tradición épica se difunde, primeramente, por esta vía oral. Los juglares, con especiales trucos mnemotécnicos (de ahí las fórmulas cada treinta o cuarenta versos), serían capaces de aprender unos treinta poemas con una media de tres a cinco mil versos. En realidad no memorizaban toda el texto de una obra, sino sus estructuras narrativas y temas argumentales, lo que les permitiría un alto grado de improvisación. La presencia del diálogo y el frecuente recurso a los verbos dicendi permiten pensar en una poesía muy dramatizada.
Características generales de la épica
Según Colin Smith, los elementos definitorios de la épica son los siguientes:
- Un héroe que ha de conseguir un ideal y se ve obstaculizado en su empresa.
- Tal ideal es un ejemplo moral para una comunidad.
- El héroe tiene contactos con la divinidad, de modo que su gesta puede devenir empresa providencial.
- El mundo es el de la guerra, sin cabida para lo cortesano.
- Tono elevado y sublime.
Teorías sobre el origen de la épica castellana
Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la francesa, la germánica y la arábigo-andaluza.
La tesis francesa
Cree que El Cid y la épica medieval española son copia de la épica francesa (cuya obra más significativa es la Chanson de Roland o Cantar de Roldán). Se admite que la épica francesa llegara a España a comienzos del siglo XII por medio de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana. Pero estos elementos franceses son aportaciones formales a un género ya constituido en España y, por lo tanto, la imitación francesa queda reducida a elementos de carácter accesorio.
La tesis andalusí
Julián Ribera, por su parte, postula un origen arábigo-andaluz para nuestros poemas épicos. Es cierto que hay elementos de procedencia árabe en la épica española, pero son –como los franceses- accesorios....
La tesis germánica
Cree que el origen germánico es idéntico para la épica española y para la francesa. Es decir, que los poemas épicos provienen de los cantos guerreros de los visigodos. El principal defensor de esta tesis, Menéndez Pidal, establece una relación muy estrecha entre la invasión árabe y el nacimiento de la poesía épica española. Según él hubo período de formación entre el siglo VIII y el año 1140, cuyos textos serían:
- Poemas breves de unos seiscientos versos.
- Cuentan luchas entre familias hispánicas.
- No tienen influencia francesa.
Características de la épica primitiva española
- Realismo o historicidad. El poema se sujeta a los datos reales, topográficos y ambientales. Faltan los elementos maravillosos y fantásticos, las fuerzas sobrehumanas, que abundan en la épica francesa o germana. Lo maravilloso queda reducido a elementos oníricos o conjuros, que eran realidades para la mentalidad popular de entonces.
- Su resistencia al tiempo. Mientras Francia abandona los temas épicos al declinar la Edad Media, en España rebrotan una y otra vez.
- La rima asonante, la irregularidad métrica y el que no tenga estrofas, sino tiradas; al contrario de la épica gala, que optó por el decasílabo, era de rima consonante y contaba con estrofas.
Corpus de la épica medieval española
Aunque sólo se nos han conservado de forma más o menos completa tres cantares de gesta (Cantar de mio Cid, Cantar de Roncesvalles y Las Mocedades de Rodrigo), en las crónicas quedan vestigios de otros títulos:
Ciclo cidiano:
Ciclo de los condes de Castilla:
- Poema de Fernán González.
- Los Siete infantes de Lara.
- La Condesa traidora.
- Romanz del infant García.
Ciclo carolingio:
Enlace externo
José María Valverde Pacheco y Martín de Riquer. La épica medieval.
Ir a La Edad Media o al Poema de Mío Cid