Lengua y Literatura
De Wikillerato
Línea 32: | Línea 32: | ||
<h3>Tipología textual:</h3> | <h3>Tipología textual:</h3> | ||
<h4>[[Estructuras y técnicas discursivas: descripción, narración, argumentación y exposición]]</h4> | <h4>[[Estructuras y técnicas discursivas: descripción, narración, argumentación y exposición]]</h4> | ||
- | Textos Prescriptivos | + | <h4>[[Textos Prescriptivos]]</h4> |
Son prescriptivos aquellos textos cuya finalidad comunicativa es actuar sobre el comportamiento del interlocutor, bien añadiendo pautas de conductas nuevas, o modificando algunas ya existentes. Los textos prescriptivos están orientados, pues, hacia la obtención de respuestas no verbales, es decir, de acciones o conductas en el receptor. Las recetas de cocina, las instrucciones de un electrodomésticos o las leyes constituyen ejemplos de textos prescriptivos, todos ellos tienen en común el indicar las pautas de acción que el destinatario debe seguir. No apelan forzosamente a las creencias de los interlocutores. En este sentido, los textos prescriptivos se apartan de los persuasivos: los textos prescriptivos dicen cómo actuar pero no pretenden necesariamente convencer. Por ejemplo, es perfectamente posible cumplir una ley sin estar de acuerdo con lo que ésta prescribe. | Son prescriptivos aquellos textos cuya finalidad comunicativa es actuar sobre el comportamiento del interlocutor, bien añadiendo pautas de conductas nuevas, o modificando algunas ya existentes. Los textos prescriptivos están orientados, pues, hacia la obtención de respuestas no verbales, es decir, de acciones o conductas en el receptor. Las recetas de cocina, las instrucciones de un electrodomésticos o las leyes constituyen ejemplos de textos prescriptivos, todos ellos tienen en común el indicar las pautas de acción que el destinatario debe seguir. No apelan forzosamente a las creencias de los interlocutores. En este sentido, los textos prescriptivos se apartan de los persuasivos: los textos prescriptivos dicen cómo actuar pero no pretenden necesariamente convencer. Por ejemplo, es perfectamente posible cumplir una ley sin estar de acuerdo con lo que ésta prescribe. | ||
Si no hay intención de convencer al destinatario, ello quiere decir que se supone que éste puede seguir las indicaciones prescritas por otros motivos. Éstos pueden ser muy variados, y derivan con frecuencia de factores claramente extralingüísticos. Uno de los principales es la autoridad que el emisor tiene sobre el destinatario, por ejemplo, en el caso de los preceptos legales, la autoridad está fuertemente institucionalizada, y en otras ocasiones, la autoridad deriva del conocimiento, por ejemplo, todos partimos del supuesto de que conviene seguir las indicaciones de un médico porque es él el especialista en la materia. Y algo parecido cabría decir del autor de recetas cocina, de un profesor de yoga o en general, de cualquier experto que indica cómo debemos actuar. | Si no hay intención de convencer al destinatario, ello quiere decir que se supone que éste puede seguir las indicaciones prescritas por otros motivos. Éstos pueden ser muy variados, y derivan con frecuencia de factores claramente extralingüísticos. Uno de los principales es la autoridad que el emisor tiene sobre el destinatario, por ejemplo, en el caso de los preceptos legales, la autoridad está fuertemente institucionalizada, y en otras ocasiones, la autoridad deriva del conocimiento, por ejemplo, todos partimos del supuesto de que conviene seguir las indicaciones de un médico porque es él el especialista en la materia. Y algo parecido cabría decir del autor de recetas cocina, de un profesor de yoga o en general, de cualquier experto que indica cómo debemos actuar. |
Revisión de 12:39 10 may 2007
Como lo más difícil es comenzar, me permito redactar una propuesta de índice que pretende cubrir las materias impartidas en la asignatura de Lengua castellana y Literatura tanto en Primero como Segundo de Bachillerato.
Por supuesto, podéis modificar e incrementar esta tabla de contenidos e introducir la información que consideréis oportuna en las entradas correspondientes.
La comunicación
El proceso de la comunicación:
Las funciones del lenguaje y las intenciones de los usuarios
La eficacia comunicativa:
Características del lenguaje verbal
Los elementos para-verbales y no verbales
Contenidos ideológicos y sociales en los usos lingüísticos
Prejuicios y estereotipos
Tabúes y eufemismos
El diálogo
La conversación
La diversidad lingüística y los usos de la lengua:
El uso de la lengua en la interacción social
Las lenguas y sus variedades
Estratificación sociocultural, competencia lingüística y uso de la lengua
La variación y la norma lingüística
Corrección y adecuación
Los vulgarismos
El bilingüismo
Las lenguas de España
El español actual. Expansión del español en el mundo
El español de América
Tipología textual:
Estructuras y técnicas discursivas: descripción, narración, argumentación y exposición
Textos Prescriptivos
Son prescriptivos aquellos textos cuya finalidad comunicativa es actuar sobre el comportamiento del interlocutor, bien añadiendo pautas de conductas nuevas, o modificando algunas ya existentes. Los textos prescriptivos están orientados, pues, hacia la obtención de respuestas no verbales, es decir, de acciones o conductas en el receptor. Las recetas de cocina, las instrucciones de un electrodomésticos o las leyes constituyen ejemplos de textos prescriptivos, todos ellos tienen en común el indicar las pautas de acción que el destinatario debe seguir. No apelan forzosamente a las creencias de los interlocutores. En este sentido, los textos prescriptivos se apartan de los persuasivos: los textos prescriptivos dicen cómo actuar pero no pretenden necesariamente convencer. Por ejemplo, es perfectamente posible cumplir una ley sin estar de acuerdo con lo que ésta prescribe. Si no hay intención de convencer al destinatario, ello quiere decir que se supone que éste puede seguir las indicaciones prescritas por otros motivos. Éstos pueden ser muy variados, y derivan con frecuencia de factores claramente extralingüísticos. Uno de los principales es la autoridad que el emisor tiene sobre el destinatario, por ejemplo, en el caso de los preceptos legales, la autoridad está fuertemente institucionalizada, y en otras ocasiones, la autoridad deriva del conocimiento, por ejemplo, todos partimos del supuesto de que conviene seguir las indicaciones de un médico porque es él el especialista en la materia. Y algo parecido cabría decir del autor de recetas cocina, de un profesor de yoga o en general, de cualquier experto que indica cómo debemos actuar.
Texto, discurso y contexto
Textos periodísticos
Textos científicos y humanísticos, técnicos, jurídicos y administrativos
Textos publicitarios
Teoría de la lengua
Estructura del lenguaje verbal. Unidades básicas:
Oralidad y escritura
Lengua hablada y lengua escrita
Fonemas, sonidos, letras
El acento
La entonación y la estructura sintáctica y textual
Las convenciones ortográficas
La norma escrita
La palabra
Origen y organización del léxico español
El significado de las palabras
El vocabulario y los diccionarios
Sistemas tradicionales y procedimientos electrónicos
Gramática del español:
Las categorías gramaticales
La oración
Definición
Funciones y relaciones sintácticas
La oración simple y la oración compuesta
Coordinación, subordinación y yuxtaposición
Oración y texto
Coherencia, cohesión y adecuación textual
El léxico español:
Constituyentes básicos del léxico de la lengua española
La terminología. Procedimientos de creación de neologismos
El significado de las palabras
El léxico científico-tecnológico
El léxico jurídico-administrativo
La literatura a través de los textos
El lenguaje literario
La literatura: Aspectos comunicativos, estéticos, históricos, culturales
El lenguaje literario: Géneros, técnicas y recursos estilísticos
Los textos literarios en su marco histórico y cultural:
La Edad Media:
Lírica tradicional hispánica
La épica medieval. Los cantares de gesta. El Poema de Mío Cid
La poesía culta
La prosa medieval
El Romancero
La poesía de Cancionero. Jorge Manrique
El teatro medieval. La Celestina
El Renacimiento y el Barroco:
La lírica en el Renacimiento. Garcilaso de la Vega
Las novelas renacentistas. Miguel de Cervantes
La lírica en el Barroco. Góngora y Quevedo
El teatro en el siglo XVII. Lope de Vega y Calderón de la Barca
El siglo XVIII:
La literatura de la Ilustración. Cadalso, Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín
El siglo XIX:
El Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer
Florecimiento del género periodístico. Mariano José de Larra
El teatro romántico
La narrativa realista. Benito Pérez Galdós, Clarín, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán
El siglo XX:
La poesía anterior a la guerra civil
La novela anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
La novela posterior a la guerra civil
El teatro posterior a la guerra civil
El ensayo
La novela y el cuento de autores hispanoamericanos
Técnicas de trabajo intelectual
Procedimientos de documentación (gráficos y tecnológicos). La biblioteca, el archivo y la hemeroteca. Procesamiento informático de la información y del acceso a la documentación
El tratamiento de la información. Selección, contraste y síntesis de fuentes
Elaboración de guiones, esquemas, fichas
